Por Madson Gama — Río de JaneiroValesca Lins: la autora dice que solo descubrió a los 36 años que podía ser escritora — Foto: DivulgaciónEstimulada por las historias contadas por su abuela materna, la escritora y dramaturga Valesca Lins comenzó a interesarse por los libros desde su infancia y se convirtió en una lectora voraz, con el deseo no solo de disfrutar de las narraciones de otras personas, sino también de producir las suyas propias.El hecho de no haber conocido obras de autoras como ella, una mujer negra, hasta que se licenció en Pedagogía le hizo creer que no era capaz de escribir.El punto de inflexión solo sucedió en su maestría, en 2014, a los 36 años, cuando descubrió nombres como Conceição Evaristo, Carolina Maria de Jesus y Angela Davis.— Cuando me topé con sus obras fue como si me hubiera tomado un respiro, porque me generó una identificación.Pensé: “Entonces, también puedo ser escritora”, dice Valesca, quien también es pedagoga en el sistema escolar estatal.Clube da Esquina: Sitio trae fotos de la temporada de Milton Nascimento, Beto Guedes y Lô Borges en Niterói Amor respondido: Kika Malk y Renan Rodrix cantan su pasión en la música con Roberto Menescal;ver videoA sus 44 años y tras haber publicado algunos artículos, ahora está cosechando los frutos de su primer libro, “Mis conversaciones florecieron en khat”, publicado en 2021 por la editorial Giostri.Luego de que la obra de cuentos ganara el Premio Literario María Firmina en la categoría ficción, que reconoce la producción intelectual de figuras negras, la escritora participará en la primera jornada de la Feria Literaria de Portela, FLIPortela, que tendrá lugar el viernes del 13 al domingo 15, de 9 a 21 horas, en la cancha del colegio.El lema del evento, en su cuarta edición, será “Ascendencia, memoria y legado”.Valesca Lins ganó el Premio María Firmina por el libro "Mis conversaciones florecieron en khat" — Foto: Divulgación— “Khat” significa templo, en la filosofía del Antiguo Egipto, tierra de negros.Como las historias del libro estaban escritas desde hacía tiempo, consideré que ya habían florecido dentro de mí, desde mi templo, y estaban listas para ser publicadas.Son nueve cuentos con personajes negros del suburbio carioca cuya historia está marcada por el racismo.La obra trata, por ejemplo, de la salud mental de la población negra y de la dificultad de estas personas para encontrar el amor en una relación, lo que afecta mucho a nuestra autoestima.Es ficción, pero pongo mucho de lo que siento y viví.Yo era una adolescente que no salía, porque no era la preferencia de los chicos, lo que me causaba mucho sufrimiento.Solo más tarde entendí que esto era un reflejo del racismo”, explica.Danza, teatro & cia: Barra gana nuevo centro cultural, con actividades pagas y gratuitasMás espacio para la gastronomía: Descubre cuatro novedades en Barra y RecreioNacida y criada en Fazenda Botafogo, en la Zona Norte de Río, ahora vive en Pechincha, en la Zona Oeste, por una razón “muy especial”.— Pasé muchas vacaciones de mi niñez aquí con mis tías paternas, responsables de mi orgullo de ser negra y sentirme bella.Son negros orgullosos si son quienes son.Por ellos siempre fue un deseo vivir aquí”, explica.El autor negocia con las editoriales otro libro de cuentos, esta vez sobre Río de Janeiro.“Quiero dejar un legado.Que otros hombres y mujeres negros también se reconozcan importantes”, dice.© 1996 - 2022. Todos los derechos reservados a Editora Globo S/A.Este material no puede ser publicado, transmitido, reescrito o redistribuido sin permiso.