El Ejecutivo se reúne con la patronal de la banca para debatir los detalles de este impuesto, que prevé recaudar 1.500 millones de euros anuales
La patronal de la banca llega reacia al encuentro con el Gobierno para debatir sobre el impuesto a los beneficios del sector que anunció el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez. La propuesta tiene una duración de dos años (2022 y 2023) en los cuales el Gobierno prevé una recaudación de 1.500 millones de euros anuales.
Entre los argumentos para defender el impuesto, el presidente se apoya en los datos de rendimientos que han tenido los bancos en los últimos ejercicios. “En el año 2021 solo los cinco grandes bancos de nuestro país ganaron casi 20.000 millones de euros, lo que supone un 45% más que el año anterior”, aseguró durante el debate sobre el estado de la nación (página 43 del diario de sesiones).
Para Sánchez, la banca “ya ha empezado a beneficiarse de la subida del tipo de interés”, que se ha concretado en un aumento de medio punto porcentual como ha anunciado el Banco Central Europeo (BCE).
Sin embargo, el portavoz de la Asociación Española de la Banca (AEB), José Luis Martínez, señala a Newtral.es que esta eventual subida “no asegura necesariamente una mejora de la rentabilidad de los bancos” ni “se traduce en beneficios extraordinarios” y, por tanto, considera “una medida ineficaz” el nuevo impuesto al sector que propone el Gobierno. Las medidas anunciadas por Pedro Sánchez en el debate sobre el estado de la nación
Las medidas anunciadas por Pedro Sánchez en el debate sobre el estado de la nación
Por su parte, la doctora en derecho tributario y profesora de fiscalidad en la Universidad Rovira y Virgili, Eva Alonso, explica que este gravamen tendrá un efecto recaudatorio inmediato. No obstante, añade que “es importante valorar los efectos indirectos que el impuesto pueda generar”, ya que solo así “se podrá valorar su efectividad”.
Los beneficios de los bancos de la Asociación Española de Banca (AEB) han alcanzado los 15.125 millones en 2021, frente a las pérdidas de 6.921 millones de euros de 2020, con una rentabilidad por encima del 9%, que “supera los niveles precrisis”.
Pese a estos resultados, la AEB ha calificado de “sorprendente” el impuesto por su “ineficacia y sus efectos indeseados”, como señala a través de un comunicado. Consideran que esta medida “puede entorpecer la capacidad de las entidades de generar capital y acceder a préstamos, lo que podría limitar su capacidad de seguir dando financiación a la economía en las mejores condiciones posibles”. Sánchez, el favorito del debate sobre el estado de la nación según el CIS
Sánchez, el favorito del debate sobre el estado de la nación según el CIS
Para Alonso, que el nuevo impuesto grave con, por ejemplo, un 5% las comisiones e intereses que cobran los bancos a sus clientes, podría repercutir de forma directa o indirecta a los proyectos emprendedores. Esto podría suponer “descartar una inversión” para ciertas empresas, lo que implica dejar de recaudar una parte del IRPF o el impuesto sobre sociedades y las cotizaciones a la Seguridad Social, explica.
Pese a todo, de acuerdo con el catedrático de derecho financiero y tributario de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Arrieta, aunque esto pase, “no supondría una desestabilización importante”. Aun así, Arrieta añade que, al tratarse de una iniciativa para obtener ingresos “tendrá consecuencias positivas y negativas” sobre las diferentes partes implicadas.
Según el portavoz de la AEB, “la mejor forma de recaudar más impuestos es que la economía crezca”, y “es difícil” anticipar cómo evolucionarán los beneficios de los bancos tras la subida de tipos de interés oficiales.
Sin embargo, para Alonso es muy probable que los bancos sigan aumentando sus beneficios en 2022 pese a la incertidumbre. “Al menos, teniendo en cuenta los datos sobre el volumen de actividad de los dos primeros trimestres”, apunta.
El Ministerio de Hacienda asegura a Newtral.es que todavía “se está trabajando en el diseño del impuesto”. De momento, se conoce que el tributo será “de carácter excepcional y temporal”, con una duración de dos años, y se aplicará sobre los ejercicios 2022-2023, como anunció Sánchez durante el debate sobre el estado de la nación el 12 de julio.
De hecho, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, comentó en una entrevista en el programa Hoy por Hoy de Cadena SER el 14 de julio que no se podía criticar la medida si no se conocían las especificaciones. En concreto, planteó: “Bueno, inseguridad jurídica, no se puede entender muy bien por qué se plantea porque todavía no conocen el detalle de la figura” (minuto 07:13).
(*) Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda, apunta a que probablemente se aplique sobre los beneficios antes de impuestos de las empresas, aunque habrá que esperar a conocer los detalles. Además, añade que se podrían tener en cuenta otros factores a la hora de aplicar el impuesto, ya que “puedes tener beneficios, pero no estar siendo rentable”.
A falta de que el Ejecutivo presente un texto definitivo sobre cómo se va a articular este impuesto sobre los bancos, el Congreso de los Diputados avaló tanto este como el de las grandes eléctricas en las votaciones no vinculantes tras el debate del estado de la nación.
A la reunión con el Gobierno de este viernes acudirán las tres patronales bancarias −AEB, CECA y Unacc−, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y los máximos ejecutivos del Banco Santander, BBVA, CaixaBank y el Banco Sabadell, tal como ha avanzado Efe.
Mientras que el impuesto sobre los beneficios de las grandes energéticas también se da en otros países del entorno de España, como Italia, Reino Unido, Grecia o Bélgica, no sucede lo mismo con el impuesto sobre los beneficios de la banca.
El otro país que lo tiene aprobado es Hungría, como recogen varios medios del país, como HVG o la plataforma de asesoría bancaria Bankmonitor. La AEB añade que este impuesto “se aleja de la norma internacional” y que “no se conocen ejemplos de una medida así en los principales países europeos”.
Según el catedrático, si bien es cierto que no hay un impuesto igual, sí que hay precedentes de tributos parecidos en España, como el impuesto a los depósitos en Extremadura o el impuesto a las transacciones económicas.
Alonso añade que los impuestos sobre sectores de actividad concretos como este no son habituales, lo que “es una de las razones por las que se plantea como temporal en la propuesta”. Sin embargo, la posibilidad de hacer tributar a los bancos por los beneficios adicionales que les puede suponer el incremento de tipos que plantea el BCE “se está estudiando en diferentes países europeos” según la experta, aunque “es pronto para ver cómo se articula finalmente en cada uno de ellos”.
*El artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones de Javier Collado Muñoz.
Anuncio del aumento de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE)
José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de la Banca (AEB)
Eva Alonso, doctora en Derecho Tributario, abogada y profesora de fiscalidad en la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona
Beneficios de los bancos en 2021 según la AEB
Comunicado de la AEB sobre el impuesto anunciado a los bancos
Juan Arrieta, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid
Entrevista a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero en Hoy por hoy el 14/07/2022
Nota de prensa del Congreso de los Diputados
Artículo de Efe sobre la reunión de la banca y el Gobierno
Impuesto sobre los beneficios de las energéticas en Reino Unido
Información sobre el impuesto sobre los beneficios de la banca en Hungría, según HVG
Información sobre el impuesto sobre los beneficios de la banca en Hungría, según Bankmonitor
Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda
En España estamos OBLIGADOS a tener una cuenta bancaria ya que el cobro de nómina o pensión, el pago de recibos e impuestos, presentar la Declaración de Renta etc, etc, es obligatorio hacerlo en una entidad bancaria, esta cuenta ya que estamos obligados, deberían ser «POR LEY», una cuenta CERO, libre de todo tipo de gastos y comisiones en todas las entidades bancarias, esto ya representaría un ahorro importante para muchos españoles.
He leído y acepto la Política de privacidad *