Catherine Gu, head de CBDC de Visa, dijo a Bloomberg Línea que las autoridades monetarias están buscando alternativas al dinero en efectivo
Lendit Fintech Catherine Gu, head de CBDC de Visa (segunda de izq. a der.), destacó la dinámica que se está viendo en el sector fintech de América Latina.
Bloomberg Línea — Las autoridades monetarias del mundo no son ajenas al avance de los criptoactivos y han comenzado a liderar planes piloto para ofrecer sus propias monedas digitales. El boom es tal que nueve de cada 10 bancos centrales están explorando la posibilidad de crear sus propias divisas de este tipo y, además, más de la mitad ya las están desarrollando o realizando experimentos, según un informe del Banco de Pagos Internacionales para las Américas.
Empresas como Visa están monitoreando esta tendencia para analizar de qué manera se podrían llevar a la práctica las transacciones con este tipo de monedas. Catherine Gu, head de Cbdc & Protocol de la compañía, habló con Bloomberg Línea sobre la visión que la compañía tiene con respecto a esta innovación de pago con la que están trabajando los bancos centrales, en el marco del Lendit Fintech 2022 que se realiza en Nueva York.
Creo que dando un paso atrás es mirar qué nos importa y qué queremos entender. Simplemente queremos entender todo tipo de movimientos de dinero digital. Existe esta gran tendencia en torno a las monedas digitales que comenzó con las ‘stablecoins’ e incluso otros criptoactivos. Ahora, los bancos centrales están tomando un gran interés. Estamos muy interesados en todo tipo de nuevos flujos de movimiento de dinero, cómo va a funcionar y luego averiguar lo que podemos contribuir en esos diferentes flujos.
Los bancos centrales tienen diferentes motivaciones para pensar por qué esto es importante. Estamos intentando reducir muchas de estas fricciones en los pagos, especialmente para las transacciones transfronterizas. Hay muchas cosas que podrían hacerse más eficientes y rápidas, y tal vez las monedas digitales podrían ser parte de ese futuro.
Pero creo que incluso a nivel doméstico cualquier país podría estar pensando desde el punto de vista de la inclusión financiera, cómo podemos permitir que las personas no bancarizadas tengan realmente acceso a la última tecnología digital que soporta los pagos.
Brasil es un ejemplo muy interesante porque tiene un sistema muy bien desarrollado, tienen una muy buena pila de banca abierta. Así que ahora están tratando de considerar lo que una CBDC podría significar.
Tal vez la reformulo un poco. ¿Creo que las ‘stablecoins’ van a coexistir con las CBDC? Creo que definitivamente hay una gran posibilidad de que puedan. Esto es algo que realmente se formará sobre la base de cómo la tecnología se vería, cuáles son los casos de uso y, por supuesto, la regulación.
La cuestión clave es la interoperabilidad. Cómo coexistiría eso con una ‘stablecoin’ importa mucho en términos de compatibilidad tecnológica. Y luego se habla de los casos de uso. Si van a coexistir, ¿cuáles podrían ser los casos de uso potencial que pueden complementarse entre sí? ¿Quiénes son los clientes? ¿Quiénes son los usuarios que van a utilizar diferentes conjuntos de cosas? Así que creo que, bueno, todavía estamos en esa etapa de exploración.
“Los bancos centrales están buscando un complemento para el efectivo”: BIS
No lo sabemos. No estamos tratando de hacer esa predicción y creo que muchos bancos centrales están pensando en cómo complementar. El objetivo de los bancos centrales es crear alternativas y opciones para que los diferentes tipos de personas pueden utilizarlas.
No creo que los bancos centrales estén pensando en que las CBDC sustituyan al dinero en efectivo ni nada por el estilo, pero ciertos países podrían estar viendo un declive del dinero en efectivo. Por lo tanto, ¿cómo debería crear algo alternativo para que la gente siga teniendo acceso? Porque, por cierto, las CBDC representan esa responsabilidad directa de un banco central. Lo único que tiene como equivalente es el efectivo. Así que si, digamos, un país está declinando el uso de efectivo o el dinero en efectivo es costoso de usar, entonces quieren averiguar si hay alguna forma alternativa de complemento.
Sí. Esa es una cuestión que pasamos mucho tiempo discutiendo con los bancos centrales: ¿cómo se puede impulsar realmente esa adopción masiva? Porque no existe la suposición de que tendrán éxito cuando se libere. Y un ejemplo anterior que puedes buscar es el de Ecuador, que hizo un experimento de CBDC. No funcionó porque la gente simplemente no lo adoptó.
Hay dos partes en eso: la adopción del consumidor y la aceptación de los comerciantes. Ambas tienen que ser muy buenas para permitir que algo obtenga la adopción de la corriente principal.
No puedo compartir eso, pero puedo decir que estamos trabajando con muchos bancos centrales y públicamente trabajamos con la autoridad monetaria de Singapur. Y está el reto de Brasil, donde somos uno de los finalistas y todavía estamos en ese proceso.
Las CBDC se aprestan a llegar, pero con limitaciones en su uso
Eso esperamos. Es decir, América Latina es definitivamente una de las regiones más emocionantes. Hay tantas tecnologías y fintechs geniales que están surgiendo. Están realmente tratando de comenzar hoy en día la construcción de productos desde el principio, utilizando monedas digitales desde el principio. Así que esperamos que haya muchas formas potenciales de colaborar con ellos.
El evento de Terra/Luna es un evento específico de una ‘stablecoin’ algorítimica que no funcionó. Creo que desde que miramos las ‘stablecoins’, lo primero que hacemos es empezar con un cliente. ¿Qué es lo que buscan? No estamos tratando de elegir ganadores o perdedores, pero queremos ver cuáles son los tipos de, digamos, ‘stablecoins’ que las empresas ya están manteniendo en el balance.
Estamos tratando de primero entender dónde está la demanda del cliente. Y a partir de ahí, nos ponemos en marcha y empezamos a evaluar, por ejemplo, cómo se gestionan las reservas, cómo son los modelos de riesgo y cuál es el riesgo de liquidación y demás. Porque buscamos un listón muy alto desde nuestra perspectiva. Estamos dispuestos a tener esa exposición directa a cualquier ‘stablecoin’ o monedas digitales en general. Ya sabes, vamos a utilizar nuestra red. Tenemos que cumplir con esa barra alta de cumplimiento y requisitos.
Colapso de UST/Luna demuestra necesidad de educación financiera en cripto
Periodista colombiano, especializado en economía. Fui periodista y editor del diario La República, con experiencia en temas macroeconómicos, empresariales y financieros. Además, pasé por la agencia de noticias Colprensa.
© Copyright, Bloomberg Línea | Falic Media
© Copyright, Bloomberg Línea | Falic Media