Fotos: Exposición sobre arte y automóvil en el Guggenheim | El Correo

2022-06-04 02:08:39 By : Ms. Ada zhang

Inspirándose en el 'Plattenwagen', un improvisado vehículo de transporte de piezas que se utilizaba en la fábrica de Wolfsburgo, el importador holandés de Volkswagen Ben Pon comenzó a esbozar el concepto de una furgoneta de carga compacta. El modelo Samba, lanzado en 1951 -una versión para pasajeros con 23 ventanas a lo largo del contorno y techo solar opcional- constituyó la categoría superior de la gama. Más adelante, en la década de 1960, el Microbús de VW fue adoptado como símbolo del movimiento hippie. Este ejemplar de 1962 es el autobús de Volkswagen número un millón.

Los experimentos en aerodinámica realizados por Studio Bertone a principios de los años 50 dieron como resultado una tríada de prototipos denominados Berlinetta Aerodinamica Tecnica o BATs. Diseñado por Franco Scaglione para reducir el coeficiente de resistencia aerodinámica, el BAT 7 alcanzaba un valor de tan solo 0,19 Cd, frente a la media de los automóviles modernos, de 0,25-0,3 Cd. Tras la enorme popularidad del Alfa Romeo Giulietta Sprint de Scaglione, que cambió el destino de Bertone, Nuccio Bertone escogió el chasis y el tren de rodaje del Alfa 1900 para sus futuristas prototipos, que inspiraron algunos de los posteriores modelos en serie de Alfa Romeo. Por su parte, Scaglione pasaría a diseñar el primer Lamborghini de la historia y futuros clásicos.

Este es el DB5 original que 'Q' preparó para que James Bond llevara a cabo su misión en Goldfinger, protagonizada por Sean Connery. Presenta dos ametralladoras Browning, parachoques hidráulicos extensibles, placas de matrícula giratorias, escudo antibalas retráctil y asiento eyectable. Estos dispositivos fueron diseñados por Ken Adams, quien se inspiró en sus vivencias durante la II Guerra Mundial, cuando fue el único de los tres pilotos nacidos en Alemania que pilotó un Hawker Typhoon fuertemente armado. Además de su fama en el cine, este vehículo representa la esencia del gran turismo británico de lujo.

El R-Type Continental marcó un nuevo hito, alcanzando una velocidad de crucero superior a los 160 km/h con cuatro pasajeros y equipaje. Su forma aerodinámica, de bellas proporciones, fue desarrollada en el túnel de viento de la división de motores de aviación de Rolls Royce utilizando maquetas de arcilla a escala 1:4. La carrocería fue en buena medida obra de H. J. Mulliner, quien, buscando ligereza, empleó aluminio estirado sobre un bastidor de aleación; incluso los parachoques están hechos de ese mismo metal. Solo se fabricaron 208 unidades de este modelo. En la Gran Bretaña de 1952, su precio -6.928 libras- casi equivalía al de cuatro casas de coste medio.

El Benz Patent Motor es el primer automóvil del mundo y el primero en ser producido en serie. Bertha Benz creía firmemente en el sueño de su esposo Carl de fabricar "un carruaje sin caballos". En 1888 Bertha condujo el Modelo III a lo largo de 106 kilómetros, entre Manheim y Pforzheim y vuelta siendo el primer viaje de larga distancia realizado en coche. La ocasión generó un gran interés a nivel mundial, marcando el inicio de la era del automóvil.

El BMW 600 se diseñó como la versión 'larga' del microcoche de tres ruedas Isetta, de la misma marca, basado a su vez en el diminuto vehículo de la italiana Iso SpA de 1953. En el 600 se mantuvo la puerta abatible y el salpicadero del Isetta, pero BMW rediseñó la carrocería en torno a su nuevo motor de 582 cc. Constituye una fuente de inspiración como prototipo de coche urbano que hace un uso eficiente del espacio y su legado fue el popular BMW 700, diseñado por Giovanni Mechelotti.

Los Bugatti Type 35 fueron los coches de carreras más exitosos de todos los tiempos, llegando a ganar más de 2.000 competiciones entre 1924 y 1930. El modelo aquí expuesto es uno de los cinco que se fabricaron para el Gran Premio de Francia, disputado en Lyon en agosto de 1924. Ferdinand de Vizcaya lo condujo en el circuito de Lasarte en San Sebastián en septiembre de 1925, tanto en la carrera de turismos como en el Gran Premio, donde logró un sexto puesto. Además de ser una obra maestra de la ingeniería, las delicadas proporciones, el radiador elegantemente arqueado y los exquisitos detalles recuerdan que su diseñador, Ettore Bugatti, pertenecía a una familia vinculada con el arte y la arquitectura durante generaciones.

El Biarritz de 1959 cuenta con preciosos detalles, como interior de aluminio bruñido, rejilla de diamante y tapacubos con palas como las de una turbina. Es famoso por sus largos y puntiagudos alerones traseros con faros dobles en forma de bala, un elemento de diseño introducido por Harley Earl. Para crear los alerones, se inspiró en una versión experimental del caza Lockheed P-38 Lightning de la II Guerra Mundial, con referencias a la carrera espacial añadidas en la década de los 50. Su estilo, que alcanzó un enorme éxito, fue imitado por las principales marcas de Detroit, lo que desembocó en una carrera por el tamaño y la complejidad de los alerones de cola entre Harley Earl y su homólogo en Chrysler, Virgil Exner.

Basado en el diseño del Citroën 2CV, el Sahara fue el primer vehículo 4X4 bimotor del mundo. La mayoría de sus unidades se vendieron a empresas mineras y petroleras francesas que trabajaban en los escarpados terrenos del norte de África. El Sahara utiliza dos de los motores de 425 cc del 2CV: el delantero impulsa las ruedas anteriores de forma tradicional y el trasero, emplazado detrás de los asientos de atrás, propulsa las ruedas traseras. Tiene dos interruptores de encendido y arranque y dos depósitos de combustible montados bajo los asientos delanteros. Hoy este modelo es una rarerza, pues se estima que se conservan menos de 30 ejemplares.

El Citroën DS se diseñó para que fuera el coche más sofisticado del mundo, una maravilla de la tecnología y ejemplo paradigmático del diseño automovilístico francés. Su belleza llevó al filósofo Roland Barthes a compararlo con las grandes catedrales góticas y fue calificado como "el coche más bello de todos los tiempos" por la revista 'Classic & Sports Cars'. La versión que se exhibe aquí es un modelo 'Palm Beach' hecho a mano: no se ha restaurado, conserva el interior original y la pintura exterior 'Gris Tudor'. Tiene la particularidad adicional de ser el 32º y último Palm Beach que salió del estudio parisino del carrocero Henri Chapron entre 1963 y 1972.

Concebido por Ferdinand Porsche cuando tenía 24 años, el sistema de vehículos eléctricos e híbridos 'Lohner-Porsche' se aplicó a diversos automóviles. Este modelo, totalmente eléctrico, recibió la Medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1900. Utiliza motores eléctricos montados en las ruedas, un método empleado por la NASA para el 'rover' lunar e incluido hoy en día en un amplio abanico de medios de transporte particular libres de emisiones.

Este modelo es propiedad de Nick Mason, batería de Pink Floyd, desde hace cuatro décadas y ha competido en carreras casi cada año desde que se construyó. El icónico Ferrari 250 'Gran Turismo Omologato' ganó el Mundial de Constructores de GT de la FIA en tres ediciones consecutivas, de 1962 a 1964. Los clientes que deseaban adquirir uno de estos vehículos debían contar con la aprobación personal de Enzo Ferrari. La carrocería, realizada íntegramente en aluminio, presenta un característico morro largo, bajo y curvo, y unas tomas de aire sumamente estilizadas; está montada sobre un bastidor tubular ovalado soldado a mano.

El Fiat Nuova 500 es un coche compacto que roza la perfección, con 2,5 metros de longitud y menos de 500 kilogramos de peso. El refinado y económico uso del acero en la estructura y la ingeniosa distribución de los principales componentes mecánicos maximizan el espacio útil. Incluso posee un lugar para el euqipaje, ubicado sobre el motor, en la parte trasera. El emblemático diseño de Giacosa albergaba la promesa de una 'nueva' Italia de posguerra erigida sobre la innovación teconológica.

Las modificaciones radicales aplicadas a los automóviles producidos para el mercado de masas con el fin de destinarlos a los circuitos de carreras comenzaron en la década de 1920. El Ford de 1934 modificado por los hermanos Pierson es la quintaesencia de los primeros 'hot rods': su baja torreta, reconfigurada y agresiva, fue revolucionaria en su momento, al igual que sus brillantes tonos rojo, blanco y azul, creados experimentando con pintura translúcida sobre una base de color. La primera vez que compitió, en 1949, estableció un récord para su clase, con una velocidad de 246 km/h. Su producción estuvo patrocinada por el fabricante de recambios Edelbrock y, en abril de 1950, este automóvil ocupó la portada de la entonces nueva revista 'Hot Rod'.

Los esculturales rasgos de la carrocería del E-Type se atribuyen al concienzudo uso que de las tablas de logaritmos hizo el diseñador para determinar la forma aerodinámica perfecta de cada curva. Enzo Ferrari lo calificó, al parecer, como "el automóvil más bello que se haya fabricado nunca". Su diseño se basaba en el coche de carreras D-Type de Jaguar, que ganó Las 24 Horas de Le Mans tres años consecutivos, de 1955 a 1957. Este es uno de los seis únicos automóviles que forman parte de la colección permanente del Museum of Modern Art de Nueva York.

El Jeep del Ejército estadounidense, fabricado por Willys y Ford, es el vehículo militar más utilizado y reconocible de la historia. Su diseño, duro y resistente, fue el resultado de un largo proceso de licitación por parte del Ejército de EE UU. A los soldados les entusiasmaba el Jeep, ya que podían adaptarlo a casi cualquier uso en el campo de batalla. Este ejemplar de Willys MB muestra una sencilla estrella militar en el capó y el número de serie en el lateral.

Presentada en el Salón del Automóvil de Turín, la futurista configuración en forma de cuña del Stratos Zero supuso un cambio radical en el diseño de automóviles, al que aportó su enorme atractivo. Fue creado por Marcello Gandini -sucesor de Giorgetto Giugiaro en Bertone-, que se convertiría en el creador del Lamborghini Miura, del Countach y del Diablo, así como de otros automóviles de distintas marcas. La escasa altura del coche (84 cm) y sus cualidades abstractas y escultóricas exigían que los pasajeros adoptaran una postura prácticamente horizontal, y que debieran entrar y salir por el gran parabrisas abatible.

El Mercedes AMG F1 W11 EQ Performance es el mejor ejemplo de cómo la tecnología de la Fórmula 1 contribuye al futuro de la tecnología de los automóviles de serie. El coche de carreras incluye en su nombre la designación 'EQ Performance' como parte de la estrategia de Mercedes-AMG para los futuros modelos híbridos y todos los modelos eléctricos. Los Silver Arrow, pilotados como es bien conocido por el campeón del mundo Lewis Hamilton en la temporada 2020, compitieron con una identidad visual de color negro como ejemplo de diversidad en el deporte del motor. La instalación 'El sonido del movimiento' en la exposición, dirigida por Nick Mason y proyectada a través de altavoces Senheiser, celebra el ruido del motor del W11.

El deportivo de serie 300 SL (iniciales de 'súper ligero'), presentado en 1954, se basaba en el exitoso modelo de competición de 1952. Su chasis tubular creado para el circuito solo pesaba unos 50 kilos y era especialmente robusto, aunque no permitía instalar puertas convencionales debido a la altura de sus laterales. Con sus características puertas de apertura hacia arriba, el coche soñado de los años 50 se conocería popularmente como 'Alas de gaviota'. Este fue el automóvil de serie más rápido del mundo.

Este modelo único fue concebido como sustituto del Mini y diseñado como un coche urbano que ofreciera el máximo espacio interior con la mínima longitud exterior posible, haciéndolo tan alto como largo. Los dos asientos delanteros están orientados hacia adelante, mientras que los ocupantes de la parte posterior se sientan de lado, con acceso a través de una única puerta trasera de apertura lateral. El vehículo resurgió como prototipo de automóvil para personas con discapacidad y ganó un premio del Consejo de Diseño en 1978, pero no logró el apoyo del Gobierno británico y el proyecto se canceló.

El Pegaso Z-102, diseñado por Wifredo Ricart, antiguo ingeniero jefe de Alfa Romeo, fue el automóvil más rápido del mundo en el momento de su lanzamiento, en 1953, llegando a alcanzar las 151 millas por hora (243 km/h). El coche aquí expuesto es el único Pegaso de su tipo, un coche soñado que funciona perfectamente, con carrocería aerodinámica desarrollada por diseñadores de ENASA, que incorporaron algunos elementos de diseño sugeridos por estudiantes que anticipaban 'el automóvil del futuro'. El más singular de ellos es el parabrisas trasero abovedado o en forma de cúpula, que da nombre al modelo. El Cúpula regresa a España por primera vez desde que abandonara el país en 1953.

Buckminster Fuller solo produjo tres Dymaxion Car originales y afirmó que ninguno de ellos "estaba diseñado para ser solo un automóvil", sino "la fase terrestre de una máquina voladora sin alas y con dos zancos orientables de propulsión". Cumplía así su máxima de "hacer más con menos", al superar a las berlinas Ford de la época, que compartían idéntico chasis, motor y transmisión. Era más veloz, consumía menos gasolina y transportaba a un mayor número de personas. Sin embargo, como prototipo tenía problemas de estabilidad a velocidades altas. En 2010, empleando los documentos y los planos originales, Norman Foster creó el cuarto Dymaxion en honor a 'Bucky', su amigo, mentor y colaborador desde 1971 hasta su fallecimiento en 1983. Todo en él procede de fuentes históricas originales excepto la carrocería, que, no obstante, está construida con los mismos materiales y técnicas utilizados en la década de 1930.

El Renault 4 supuso la respuesta de Renault ante el Citroën 2CV de la competencia. Fue lanzado cuando Europa experimentaba un boom económico y un incremento en el número de propietarios de automóviles. Comercializado inicialmente como un vehículo ranchera, el 4 ha sido considerado como el primer 'cinco puertas' del mundo. Este ejemplar fue fabricado en la planta de Valladolid de FASA, filial española de Renault, bajo restricciones gubernamentales dirigidas a garantizar que el 90% de sus piezas fuera de producción local. El Renault 4 fue un fenómeno global, especialmente en las economías en desarrollo, llegándose a fabricar en nueve países.

El Silver Ghost fue calificado como "el mejor coche del mundo", estableciendo así la reputación de Rolls Royce. Tras alcanzar el primer y tercer lugar en los Alpine Trials de Austria en 1913, se diseñó una nueva versión deportiva del Silver Ghost, con mayor distancia al suelo, un radiador más grande y una caja de cambios de cuatro velocidades. A estos automóviles se les conoció popularmente como los 'Alpine Eagle'. Lujo y refinada ingeniería se fusionan en el silencio y suavidad de la legendaria calidad de conducción de un Rolls Royce.

El T87 se construyó en Checoslovaquia y es una versión posterior del T77 de 1934. El diseño de la carrocería se basó en propuestas de Paul Jaray, padre de la aerodinámica y diseñador de los dirigibles Graf Zeppelin. Su concepto de un motor trasero y refrigerado por aire es anterior al KdF ideado por Porsche y a su posterior encarnación en el VW Escarabajo. Este modelo se fabricó por encargo en 1949 y se exportó a la URSS, destinado a un alto cargo.

El hecho de que Gabriel Voisin fuera pionero de la aviación se refleja en la construcción ligera y en los detalles del C7 Lumineuse, así llamado por el protagonismo que concede al cristal, aproximándose a la nueva arquitectura de la época. También fue mecenas del arquitecto Le Corbusier, a quien encargó el Plan Voisin para París, una visión utópica del futuro muy centrada en el automóvil. El modelo aquí seleccionado es el que condujo Le Corbusier entre 1926 y 1929, que aparece en muchos de sus prototipos y planos arquitectónicos. Su interior incluye el estampado original realizado en tejido de tartán o 'escocés', que se hizo popular en Francia gracias a Coco Chanel.

Los orígenes del Volkswagen Escarabajo se remontan a la Alemania de la década de 1930 y a la necesidad de contar con un coche del pueblo (Volkswagen en alemán) que fuera sencillo, barato y de producción masiva para la nueva red de carreteras del país. En 1945, el gobierno militar británico asumió la administración de la empresa Volkswagenwerk GmbH y realizó un pedido de 20.000 unidades, iniciando una singular historia de posguerra que culminaría con la aparición del automóvil de una sola plataforma que durante más tiempo se ha fabricado y del que más unidades se han producido en la historia: más de 21 millones. El que sus cualidades fueran contrarias a la corriente dominante en la industria de Detroit sintonizó con la contracultura estadounidense.

El Mustang, presentado en la Feria Mundial de Nueva York de 1964, supuso una revolución automovilística y logró un éxito comercial que superó todas las expectativas, vendiendo 400.000 unidades en su primer año. Este modelo marca el inicio de la era de los 'pony cars', potentes deportivos compactos que constituyen una subclase dentro del 'muscle car' americano. Si bien estaba destinado a jóvenes conductores, en realidad hizo accesible el mundo de los deportivos al público masivo. Su deslumbrante gama de opciones dio origen en la práctica al concepto de automóvil personalizado. Este ejemplar fue restaurado para conmemorar el 50 aniversario de los manuales de reparación Haynes.

Alex Issigonis optó por el montaje transversal del motor, el uso de ruedas pequeñas y la incorporación de un sistema de suspensión mediante conos de goma compactos diseñado por Alex Moulton para producir un automóvil que destina el 80% de su volumen interior a los pasajeros. La extraordinaria planificación del espacio queda patente en esta singular sección longitudinal del Austin Mini, que forma parte de los fondos principales del Haynes Motor Museum.

El Firebird III fue el primer automóvil controlado totalmente de forma electrónica. Este 'laboratorio sobre ruedas' circulaba por un tramo de carretera especial en el Centro tecnológico de General Motors, guiado por impulsos electrónicos que captaba a través de unos receptores situados en los laterales del automóvil. En la modalidad de conducción manual, el motor de turbina de gas GT-305 Whirlfire podía manejarse íntegramente desde un revolucionario 'unicontrol', muy parecido a un 'joystick'; el Firebird III no tenía volante, pedal de embrague ni palanca de transmisión.

El Firebird I fue un monoplaza experimental ideado para los circuitos de pruebas por Harley J. Earl, vicepresidente de diseño de General Motors. Earl multiplicó el potencial de los automóviles del futuro, creando prototipos experimentales. Denominado en un principio XP-21, el primer Firebird presenta un techo en forma de cúpula, carrocería de fibra de vidrio, aletas cortas y un alerón de corte vertical. Como parte del programa de ingeniería de GM destinado a explorar todos los métodos de propulsión posibles, el Firebird I fue el primer automóvil con turbina de gas construido y probado en EE UU.

El Firebird II, experimento de cuatro plazas diseñado para uso familiar con carrocería de titanio y motor de turbina, expuesto en el Motorama de 1956, se activaba con una 'llave al futuro' magnética. General Motors predijo que los coches podrían deslizarse de manera autónoma por las 'autopistas del mañana'. En su publicidad, afirmaba: "Relájese y disfrute del viaje; está tan seguro como permite la ciencia moderna. Los seres humanos pueden equivocarse, pero el cerebro electrónico es completamente infalible". Sesenta años más tarde, el automóvil sin conductor está cada vez más cerca de ser una realidad.

Con su "automóvil mínimo de máxima funcionalidad", Le Corbusier accedió a un concurso de diseño patrocinado por la Asociación Francesa de Ingenieros Automovilísticos para crear un coche sencillo y de producción en serie que costara 8.000 francos. La forma sencilla y armoniosa del Voiture Minimum alberga un interior espacioso, con un asiento corrido para tres personas en la parte delantera y un asiento abatible orientado a un lado que podía convertirse en cama de campaña. Posteriormente Le Corbusier aseguró que su modelo había servido de inspiración para el Citroën 2CV.

El primer coche del ingeniero Émile Delahaye hizo su debut en el Salón del Automóvil de París de 1894. Delahaye era fabricante de camiones, lanchas motoras y equipamiento industrial, pero es reconocido sobre todo por sus coches de lujo creados por diversos carroceros. Tras las victorias logradas por el Type 145 en los circuitos, Delahaye tenía grandes expectativas para el 165, modelo del que solo llegaron a producirse dos chasis, uno para el Salón del Automóvil de París de 1938 y otro para la Feria Mundial celebrada en Nueva York en 1949. Este coche, con un excepcional trabajo de carrocería en forma de lágrima obra de Figoni & Falaschi, atrajo a gran cantidad de público en la Feria Mundial. Sin embargo, fue incautado por las autoridades aduaneras de EE UU tras la Ocupación alemana de Francia.

El Model T fue el primer automóvil asequible. Con él, conocido actualmente tanto por su revolucionario método de producción en cadena como por su diseño, se cumplió el sueño de Henry Ford de concebir un coche 'universal', que fuera resistente y fácil de manejar. Entre 1914 y 1925 solo estuvo disponible en negro, sin embargo, con anterioridad y posterioridad a ese periodo se pudo adquirir en una variada gama de colores, incluyendo el rojo, azul, gris y, como en este ejemplo, el verde.

El 356 fue el primer automóvil producido en serie por la empresa Porsche. Bajo su carrocería exterior, una de las más bellas de todos los Porsche, se ubica un conjunto de componentes que provienen principalmente de Voklkswagen. Este modelo es un 'pre-A' de 1950 con parabrisas dividido, uno de los 298 que fueron fabricados en el primer año del regreso de la compañía a Alemania. Ganador de premios en numerosos concursos, este 356 es tal vez el mejor ejemplo de los primeros automóviles Porsche.

El Bugatti Type 57 Atlantic de 1936 supone la culminación de la forma escultórica aplicada al automóvil. La distintiva espina dorsal de aluminio remachado que recorre la carrocería, el largo capó curvo y los elongados guardabarros delanteros fluyen hasta la parte trasera, de inusual forma ovalada. Este Atlantic fue el primero de cuatro y se fabricó para Nathaniel Mayer Victor Rothschild, tercer barón de Rothschild.

El Airflow incluía una serie de innovadoras 'primicias' que anticipaban el coche de hoy en día. La estructura monocasco que integra la carrocería y el chasis ofrecía mayor resistencia y seguridad; y la colocación de los asientos traseros en el espacio comprendido entre los dos ejes, situando el motor por delante de las ruedas delanteras, mejoraba la maniobrabilidad y la calidad de la conducción. El interior del Airflow presentaba asientos con estructura tubular de acero y materiales modernos: vidrio de seguridad, caucho marmoleado y baquelita. La carrocería, extraordinariamente aerodinámica, se configuró a partir de estudios realizados en el túnel de viento con ayuda de Orville Wright, y contiene detalles art decó que evocan la arquitectura de la época.

Esta es tu última noticia por ver este mes

Aprovecha el ofertON de aniversario, 2 meses por solo 1€ cada mes

¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

Te quedan noticias por ver en este mes

Te queda 1 noticia por ver en este mes

Aprovecha el ofertON de aniversario, 2 meses por solo 1€ cada mes

¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión