Al cierre de la operatoria en el mercado paralelo, el dólar libre recortó un peso en su ganancia diaria y cerró a $287 para la venta, con una suba de dos pesos en el día. El movimiento obedeció a que las paridades bursátiles del “contado con liqui” y el dólar MEP también recortaron ganancias en el tramo final de la rueda, a $313 y $304, respectivamente.
El viernes el mercado mayorista exhibió otra rueda con amplio volumen operado en el segmento de contado, de 667,1 millones, de los cuales, la mitad fue aportado por operaciones de “dólar soja” por 331,4 millones de dólares.
La firme suba del “contado con liqui” y el MEP empieza a darle nuevo impulso al dólar libre, que aún arroja un balance negativo en lo que va de septiembre.
La divisa en el mercado paralelo gana este viernes tres pesos, a $288 para la venta. En el mes sigue dos pesos por debajo de los $290 del cierre de agosto, aunque a lo largo de la última semana exhibe una ganancia de once pesos o un 4 por ciento.
La demanda de dólares por parte de empresas e inversores efectuada a través d ela compraventa de títulos valores en la Bolsa eleva las cotizaciones y estira la brecha cambiaria en este segmento por encima del 100% en relaicón al tipo de cambio oficial.
El dólar “contado con liquidación”, para hacerse de divisas en el exterior, escala cerca de siete pesos a $319 a través del bono Global 30 (GD30C), un máximo desde el 27 de julio pasado. En tanto, el dólar MEP negociado a través del Bonar 30 (AL30D) sube a 308 pesos.
La divisa ofrecida en el mercado paralelo sube un peso esta tarde y acumula una ganancia de nueve pesos o un 3,2% a lo largo de la semana. La brecha cambiaria con el dólar mayorista o interbancario se asienta en el 96,6 por ciento.
El dólar al público -sin los impuestos- cotiza este viernes 23 de septiembre a $152,03 para la venta tras avanzar 26 centavos en esta rueda, según el promedio que surge de los bancos del sistema financiero local. En el Banco Nación, en tanto, el billete minorista opera a 151,25 pesos.
Aplicados el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) del 30% más un 45% como percepción por el adelanto del Impuesto a las Ganancias, el dólar “turista” o “tarjeta” para consumos con proveedores del exterior se pacta a 266,05 pesos.
El dólar al público -sin los impuestos- cotiza este viernes 23 de septiembre a $152,03 para la venta tras avanzar 26 centavos en esta rueda, según el promedio que surge de los bancos del sistema financiero local. En el Banco Nación, en tanto, el billete minorista opera a 151,25 pesos.
Al adicionarle el 30% de Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) más otro 35% como percepción por el adelanto del Impuesto a las Ganancias, el dólar “ahorro” promedia este martes los 250,85 pesos.
Según el último informe de Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa del INDEC, la formación de activos externos del sector privado no financiero, lo que vulgarmente se conoce como “fuga de capitales”, alcanzó los USD 359.259 millones al cierre del segundo trimestre de 2022.
De dicho monto, la mayor parte (un 66,5%) estuvo constituida por billetes y depósitos en moneda extranjera por USD 238.861 millones. En este sentido, al 30 de junio último solo unos USD 15.544 millones se encontraban depositados en cuentas dentro del sistema financiero local, lo que significa que unos USD 223.317 millones, equivalentes a un 45% del PBI argentino, se encontraban atesorados en cajas de seguridad, cuentas en el exterior o en el “colchón”, fuera del registro del sistema financiero doméstico.
La divisa en el mercado paralelo es negociada sin variantes este viernes y se mantiene unos cinco pesos debajo del cierre de agosto. No obstante, en la última semana anota una ganancia de ocho pesos o 2,9%, mientras que en el transcurso de 2022 suma unos 77 pesos o 37% respecto de los $208 del cierre del 2021.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de USD 200 millones para apoyar a la primera infancia en Argentina. La operación busca incrementar la cobertura y la calidad de instituciones y servicios públicos de cuidado y educación, dirigidos a la promoción del desarrollo de habilidades físicas, del lenguaje y comunicación, cognitivas, sociales y afectivas de niñas y niños de 0 a 5 años.
El tipo de cambio oficial avanza 29 centavos en el día, a $145,45. En la semana anota un alza de 1,3% desde los $143,52 del viernes anterior. En el balance del último mes el dólar mayorista o comercial acumula un alza de 6,2%, mientras que en una comparación interanual sostiene un incremento de 47,6% respecto de los $98,54 del 23 de septiembre de 2021.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, habló este viernes sobre la reunión que mantuvieron esta semana con la Unión Industrial Argentina (UIA) y aseguró que el Gobierno salió “conforme” del encuentro.
El INDEC informó que durante el segundo trimestre de 2022, el monto de la deuda externa -pública más privada- alcanzó los USD 274.837 millones, es decir USD 567 millones menor si se compara con el cierre del trimestre anterior.
La disminución de la deuda se debió al menor endeudamiento del Gobierno general y del Banco Central “que compensaron el aumento de la deuda del sector institucional sociedades no financieras, hogares e instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares”., refirió el INDEC. La deuda externa a valor nominal del Gobierno general se vio disminuida durante el segundo trimestre por un total de USD 1.860 millones.
En este selecto, hay que recordar que se contabiliza como deuda externa el “swap” de monedas con el Banco Popular de China, que componen la mitad de las reservas internacionales del BCRA. Al cierre de marzo, el “swap” -por 130.000 millones de yuanes- representaba unos USD 20.483,7 millones, que se redujeron en USD 1.080 millones a USD 19.403,6 a fin de junio, debido a la devaluación del 5,3% del yuan contra el dólar en el período. Del mismo modo que se redujo la deuda, también disminuyeron las reservas del BCRA por este concepto.
Los mercados del mundo cerraron en rojo a excepción de Brasil. La Argentina soportó bien esta tormenta que preanuncia una recesión mundial. De hecho, el riesgo país, aumentó 44 unidades a 2.434 puntos básicos porque los bonos de la deuda en moneda extranjera tuvieron caídas de entre 1,5% y 3,4%.
El Banco Central compró ayer USD 340 millones y acumula más de USD 3.100 millones en el mes, a partir del dólar soja. Sin embargo, la fuerte liquidación por parte de las cerealeras no alcanzó para estabilizar al mercado cambiario. En las últimas jornadas los dólares financieros volvieron a ponerse picantes, lo que generó un aumento de la brecha cambiaria hasta niveles de 105%.
Las monedas del Reino Unido y el bloque continental ceden al igual que los principales índices de los mercados. Los índices de Wall Street también marcan una tendencia al rojo.
Al mismo tiempo, la libra esterlina cae 1,5% a 1,10 por dólar, mientras que el euro cotiza por debajo de los 0,98 centavos frente a la moneda estadounidense, en ambos casos marcando mínimos históricos.
El Gobierno Nacional decidió modificar los criterios vinculados a las compras online en el exterior. Por medio de la Resolución General 5260/2022 publicada en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detalló los cambios en las normas relativas a la importación y exportación de mercaderías por parte de empresas habilitadas como Prestadores de Servicios Postales PSP/Courier. Es decir, a través del sistema de pequeños envíos.
Tras disertar en el Seminario anual de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), que se realiza hoy en la Bolsa de Comercio de Rosario, el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, dijo que el Programa de Incremento Exportador, que establece un tipo de cambio diferencial de $200 por dólar hasta el 30 de septiembre, “ha tenido resultados más que satisfactorios”. Además, proyectó que el mismo podría finalizar con un 20 a 25% de aumento de la estimación original del Gobierno de 5.000 millones de dólares de liquidación de divisas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que las operaciones con soja alcanzaron ayer las 1.155.513 toneladas, y en lo que va de vigencia del Programa de Incremento Exportador que lanzó el ministerio de Economía que establece un tipo de cambio diferencial de $200 por dólar hasta el 30 de septiembre, los productores ya comercializaron 11.720.672 toneladas. Todo esto, a pesar del cambio de reglas de juego que se planteó desde el Banco Central y que generó el malestar en el campo y la agroindustria.
Distintas versiones circulan en el mercado, desde una extensión hasta fin de año del “dólar soja”, con la incorporación de más sectores exportadores, a mayores restricciones para el “dólar turismo” y el establecimiento de un “dólar Qatar”, para ponerle límites a la previsible salida de divisas por gastos en el exterior.