En conferencia de prensa, la Junta Monetaria del Banco de Guatemala (Banguat) informó que se resolvió aumentar la Tasa de Interés Líder de 2.25 a 2.75 por ciento, la que entró en vigencia desde el pasado 31 de agosto.
“De forma unánime, la Junta Monetaria decidió elevar en 50 puntos básicos la Tasa de Interés Líder”, señaló el presidente del Banguat, Sergio Recinos, y agregó que entre las razones externas se encuentra que las perspectivas de crecimiento económico mundial para 2022 y 2023 son menores a las previstas anteriormente.
En el plano nacional, indicó que el comportamiento que mantiene la mayoría de indicadores de corto plazo de la actividad económica es congruente con el rango de crecimiento previsto para este año, de entre 3 y 5 por ciento.
Conferencia de Prensa Tasa de Interés Líder de Política Monetaria https://t.co/kOkNqfY6al
Culmina proyecto de revitalización de artesanía
Estudio refleja la percepción de empresarios sobre el trabajo de lucha contra el flagelo.
Entre los resultados de un estudio del Observatorio contra el Contrabando, de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), presentado ayer, se destaca la positividad del trabajo interinstitucional contra el citado acto ilícito en el país.
La encuesta Percepción del combate al contrabando en Guatemala, efectuada del 28 de julio al 28 de agosto a 14 ejecutivos de los gremios de alimentos preparados, granos básicos, agroquímicos, lácteos y embutidos, animales vivos y papel, tuvo como objetivo establecer la forma en la que los consultados perciben los esfuerzos para erradicar el fenómeno.
En ese contexto, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) obtuvo una calificación positiva ante la pregunta ¿Cómo califica las acciones de las autoridades contra el contrabando?, seguida por el Ministerio Público (MP) y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA).
De acuerdo con Luis Mazariegos, coordinador del mencionado Observatorio, la puntuación va en la línea de las acciones que la SAT ha realizado en la lucha contra ese tipo de ilícitos, en donde los puestos de control interinstitucional han sido efectivos.
El 85 por ciento de los interrogados consideró que el suroccidente del país, conformado por San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Suchitepéquez y Retalhuleu, representa la mayor región afectada. Le sigue Petén, Alta y Baja Verapaz e Izabal, con 42 por ciento.
Mazariegos resaltó que ese tipo de ilícitos representa pérdidas millonarias en impuestos para el país.
Por otro lado, según la encuensta, el 100 por ciento de los encuestados indicó haber sido perjudicado por el tráfico de mercancías y el 71 por ciento estimó que su pérdida en ventas se sitúa entre el 11 y 30 por ciento.
La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), en conjunto con la Red Global de Empresarios Indígenas (REI) promovieron el ecosistema empresarial en Quetzaltenango, con el fin de reducir la migración y contar con ciudades sostenibles.
Como parte del programa de aceleración empresarial e innovación, que busca elevar la productividad y fortalecer los procesos de inversión, la organización desarrolló el foro Innovación y Crecimiento Quetzaltenango, que contó con el apoyo de universidades, centros de investigación, entidades de capacitación, bancos y fondos de inversión.
A decir de Fundesa, dentro del referido programa han egresado 3 cohortes y 10 más se encuentran en proceso de terminarlo de manera virtual.
La fundación reconoció la labor del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), del Ministerio de Economía (Mineco), y otros actores que han liderado una agenda de transformación a través de los proyectos como Sello Blanco donde, señaló, se evidencian resultados importantes hacia la exportación de nuevos productos y servicios.
Asimismo, resaltó el trabajo bilateral de los sectores público y privado con iniciativas como Guatemala No Se Detiene, lo que genera un proceso dinámico que articula proyectos para fomentar cadenas de valor que potencialicen a las empresas a enfocarse en la expansión, exportación para encontrar un modelo de negocios que les permita crecer.
Por más de 60 años, compañía guatemalteca ha contribuido a la economía local.
La Envasadora de Alimentos y Conservas S.A., por medio de su marca Ana Belly, ha brindado empleo a cientos de personas durante sus 63 años de funciones en el sector de la fabricación de alimentos y bebidas procesadas, y tras la construcción de sus nuevas instalaciones en Sumpango, Sacatepéquez, cuenta en la actualidad con 125 empleados en el área administrativa y 350 en la operativa, de los cuales 128 son mujeres y 347 hombres.
Pedro González, encargado de la parte comercial de la empresa, indicó que entre los objetivos estratégicos de la firma, por los cuales se decidió su traslado al citado municipio, fue llevar desarrollo al departamento aludido.
La compañía contribuye con la economía local, debido a que el 30 por ciento de sus empleados son pobladores del área, y a escala nacional con la distribución de productos en todo el país, Centroamérica y Estados Unidos.
“Dentro de los beneficios, a los empleados se les brinda transporte a la capital, almuerzos y clínica médica.” Pedro González Encargado de la parte comercial de Ana Belly
Enrique Lacs, director Ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, explicó que, de acuerdo con encuestas hechas con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, junto a datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y del Banco de Guatemala (Banguat), la referida industria genera alrededor de 100 mil empleos en el territorio nacional.
Resaltó que es una clara evidencia de una empresa nacional que ha invertido en el país y sobre todo fuera del área urbana, lo que impacta positivamente en el departamento. Ana Belly cuenta con un portafolio de 250 productos en 11 líneas y su principal producción es mayonesa, que es el 70 por ciento del total de artículos que elaboran.
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
El arte de la Usac resguarda la historia
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
©2022 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.